n e t a c u l t u r a
Culturalia

Océanos de plástico
Cada año llegan a los océanos ocho millones de toneladas de plástico, de los cuales más de la mitad provienen de China (responsable del 28% de esos residuos), Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka, según datos dados a conocer en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).
De estos ocho millones, buena parte es plástico que no se hunde y que se va degradando lentamente por acción de los rayos solares y de las olas, dando lugar a múltiples trozos del tamaño de una uña o menores, que son ingeridos por plancton, peces, tortugas, aves y otros organismos. Se estima que los peces en profundidades intermedias en el Pacífico Norte podrían ingerir entre 12.000 y 24.000 toneladas de plástico cada año.
Aparte del efecto tóxico de estos plásticos, se han encontrado aves muertas, debido a residuos ingeridos o enredados en el cuerpo; pero algo que ha empezado a preocupar a los científicos es, por un lado, las islas de plástico que se forman en el pacífico norte y otros lugares y, por otro, el consumo de estos micromateriales por el plancton.
Las corrientes marinas en el pacífico norte crean lo que se conoce como el Giro o Remolino del Pacífico Norte, concentrándose la basura en esta zona y creando verdaderas islas flotantes, la cuales Abarcan 3,43 millones de kilómetros cuadrados -cinco veces el tamaño de España- con un espesor máximo de 30 metros que podría albergar 3,5 millones de toneladas de plástico.


Remolino del Pacífico Norte
Este incremento en la superficie firme ha permitido que sea más fácil que un insecto marino, Halobates sericeus, ponga huevos en el océano. Y aunque el Halobates es alimento de peces, aves y crustáceos, también es depredador de plancton y de huevos de peces. La pregunta que se hacen los científicos es: ¿el incremento en la población de Halobates podría alterar todo el ecosistema marino debilitando su base?

Halobates sericeus
Algo también a tomar en cuenta es que estas grandes superficies firmes influyen en especies que se han adaptado a vivir sobre o en torno a objetos flotantes en el mar, como ciertos cangrejos y percebes u otros crustáceos e incluso peces que prefieren vivir bajo algún tipo de protección.
Por otra parte, el plástico está presente en el zooplancton, base de la cadena trófica marina. Copépodos, larvas de cangrejo y ostra, entre otros, pueden consumir microplásticos que excretan en pocas horas o en ocasiones, cuando no tienen acceso a comida, el plástico puede permanecer dentro del tracto intestinal por hasta siete días. Si otros organismos más grandes consumen este plancton, las partículas tóxicas pueden entrar a la cadena alimentaria y llegar a nuestra mesa en forma de un exquisito platillo.
Pero además el plástico, que es un material que el planeta no puede digerir, es uno de los causantes de una crisis global de disrupción endocrina (alteración o inhibición de las funciones hormonales). Es imposible no estar en contacto con los plásticos, pero a nivel personal podemos regular el consumo de alimentos y bebidas envasados en recipientes hechos de este material.
A nivel social e industrial se está impulsando el reciclaje y la elaboración de envases biodegradables, pero su aportación a la resolución del problema es mínima.


El reciclaje de los plásticos no es una solución sostenible. La contaminación por plásticos no es un problema sólo de gestión de residuos, sino de mal diseño. La solución es ponerle fin a nuestra adicción a los plásticos de usar y tirar, al consumismo, al estilo de una forma cómoda de vivir. Es increíble que sigamos produciendo botes, empaques, bolsas y botellas “eternas” para usarlos sólo unos minutos o unas pocas horas. El interés económico de empresas y gobiernos, así como la falta de conciencia y cultura nos han llevado a este grave problema que se torna en una bomba de tiempo para nuestro planeta y la salud humana.
Ante este problema ¿cuál crees que es la solución? ¿Qué estarías dispuesto a hacer por ti, por los demás y por la naturaleza?
Fuentes:
The Royal Society: http://rsbl.royalsocietypublishing.org/content/early/2012/04/26/rsbl.2012.0298
Instituto Scripps de Oceanografía en Estados Unidos.
Hablemos de ciencia:
https://hablemosdeciencia.wordpress.com/2012/11/10/disrupcion-endocrina-que-es-hay-que-preocuparse/
